Congreso Internacional Hispano-Luso e Iberoamericano sobre “Sociedad digital y derecho civil”
El presente Congreso Internacional Hispano-Luso e Iberoamericano sobre “Sociedad Digital y Derecho Civil”, pretende ser un foro de discusión sobre lo que significa hoy en día la sociedad digital y su repercusión en el Derecho civil y en otras ramas jurídicas.
Es un hecho que la irrupción de las tecnologías que conforman la sociedad digital se está produciendo de manera exponencial, sobre todo por los avances significativos de la ingeniería del hardware y de la ciencia computacional; y muchos hablan ya de tecnologías disruptivas. Es lo que se ha denominado el cambio de modelo o paradigma fundamental.
De todos los avances tecnológicos que se están produciendo, son blockchain y la inteligencia artificial los que producen o pueden producir mayor repercusión jurídica y los que suscitan mayor problemática. Pues blockchain revolucionará las formas de las relaciones jurídicas y la inteligencia artificial nace para ser autónoma respecto de la voluntad del hombre.
La cuestión es si los sistemas de Derecho, tan arraigados en la Historia, se van a adaptar sobre las bases y fundamentos actuales o, por el contrario, se va a ir adoptando sistemas jurídicos disruptivos, ¿por qué no? En este sentido, el uso de la inteligencia artificial y de blockchain debe acompañarse con el establecimiento de un marco ético y jurídico apropiado, como han reiterado los diferentes documentos, al respecto, publicados por las Instituciones de la Unión Europea.
El debate está abierto.13 Abril, 2021 al 15 Abril, 2021El presente Congreso Internacional Hispano-Luso e Iberoamericano sobre “Sociedad Digital y Derecho Civil”, pretende ser un foro de discusión sobre lo que significa hoy en día la sociedad digital y su repercusión en el Derecho civil y en otras ramas jurídicas.
Es un hecho que la irrupción de las tecnologías que conforman la sociedad digital se está produciendo de manera exponencial, sobre todo por los avances significativos de la ingeniería del hardware y de la ciencia computacional; y muchos hablan ya de tecnologías disruptivas. Es lo que se ha denominado el cambio de modelo o paradigma fundamental.
De todos los avances tecnológicos que se están produciendo, son blockchain y la inteligencia artificial los que producen o pueden producir mayor repercusión jurídica y los que suscitan mayor problemática. Pues blockchain revolucionará las formas de las relaciones jurídicas y la inteligencia artificial nace para ser autónoma respecto de la voluntad del hombre.
La cuestión es si los sistemas de Derecho, tan arraigados en la Historia, se van a adaptar sobre las bases y fundamentos actuales o, por el contrario, se va a ir adoptando sistemas jurídicos disruptivos, ¿por qué no? En este sentido, el uso de la inteligencia artificial y de blockchain debe acompañarse con el establecimiento de un marco ético y jurídico apropiado, como han reiterado los diferentes documentos, al respecto, publicados por las Instituciones de la Unión Europea.
El debate está abierto.
13 Abril, 2021 al 15 Abril, 2021
Programa
DÍA 13 DE ABRIL DE 2021
Inauguración (10 horas).
- Excma. Sra. Rectora de la Universidad de Granada, Dra. Pilar Aranda Ramírez.
- Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, Dr. José Luis Pérez-Serrabona González.
- Sra. Directora del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada, Dra. Julia Ruiz-Rico Ruiz-Morón.
- Sr. co-Director del Congreso, Dr. Miguel Ángel Moreno Navarrete.
Conferencia inaugural:
- (10:30) Sociedade Digital & Direito Privado. Dr. Mario Frota. Associação Portuguesa de Direito do Consumo (Portugal).
Ponencia invitada:
- (11:00) El uso de los datos para el bien común. Dr. Ricard Martínez Martínez. Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital – Microsoft. Universidad de Valencia (España).
Ponencias:
(11:30-13:30) MESA 1. Persona y sociedad digital. Coordina: Dra. Abigail Quesada Páez. Universidad de Granada (España).
- Redes sociales y responsabilidad social. Dña. Barbara J. Vigil. Juez principal de la Corte Suprema de Nuevo México (EEUU).
- Robots y Derecho. Dr. Guillermo Orozco Pardo. Universidad de Granada (España).
- O Futuro do Futuro: Imortalidade e Singularidade. Dr. José Luis Cordeiro. Humanity Plus, Califórnia (EEUU).
- Menores y sociedad digital. Dra. Marta Morillas Fernández. Universidad de Granada (España).
- A Empresa Cidadã na Era Digital. Dña. Ana Patricia Gonzalez. Universidade do Minho (Portugal).
- Direito Digital 4.0: a distopia real. Dr. Lenio Streck. Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil).
- Brasil e os Desafios Jurídicos impostos pela Desinformação. Dr. Irineu Francisco Barreto Junior. Centro Universitário das Faculdades Metropolitanas Unidas (FMU) – Programa de Mestrado em Direito da Sociedade da Informação (Brasil).
(17:00-18:00) MESA 1 (continuación). Persona y sociedad digital. Coordina: Gda. Cristina Domingo Jaramillo. Universidad de Granada (España).
- A propósito del debate jurídico en torno a la personalidad cibernética: ¿hacia una nueva personalidad jurídica?. Dra. Ana Isabel Herrán Ortiz. Universidad de Deusto (España).
- Neotaylorismo y trabajo decente: tendencias en el crowdwork como organización productiva. Dr. Rodrigo Monteiro Pessoa. Universidad de la Frontera (Chile).
- Tributação Ecológica na Sociedade Digital – estudo comparado em cidades espanholas. Dra. Tânia Cristina de Azevedo. Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS) – Universidade Federal da Bahia (Brasil) y Dra. Isabel Maria García Sánchez. Universidad de Salamanca (España).
- Novos desafios à proteção de dados pessoais na União Europeia em tempos pandémicos. Dra. Alessandra Silveira. Cátedra Jean Monnet – Centro de Estudos em Direito da União Europeia da Universidade do Minho (Portugal).
(18:00-19:00) COMUNICACIONES (I). Coordina: Dra. Belén Macías Espejo. Universidad de Granada (España).
(19:00-20:00) MESA 2. Contratación digital. Consumidores. Coordina: Dr. Miguel Ángel Moreno Navarrete. Universidad de Granada (España).
- Fintech y contratos P2P. Dra. Marina Rojo Gallego-Burín. Universidad de Málaga (España).
- O Consumo Consciente e a Importância da Contabilidade Mental na Era Digital. Dña. Ione Aparecida Silva da Cruz. Universidade Estadual de Feira de Santana (Brasil).
- Contratos Eletrônicos no Direito Brasileiro. Dr. Roberto Wagner Marquesi. Universidade Estadual de Londrina (Brasil).
DÍA 14 DE ABRIL DE 2021
(11:00-11:30) COMUNICACIONES (II). Coordina: Dra. Belén Macías Espejo. Universidad de Granada (España).
(11:30-12:30) MESA 3. Inteligencia artificial y Derecho. Coordina: Dra. Marina Rojo Gallego-Burín. Universidad de Málaga (España)
- La interpretación y aplicación del Derecho mediante inteligencia artificial. Dr. Miguel Ángel Moreno Navarrete. Universidad de Granada (España).
- Aspectos éticos de la inteligencia artificial: especial mención a las IA “black box”. Dra. Margarita Orozco González. Universidad de Murcia (España).
- Cuando los Consumidores Europeos Contratan Teniendo Enfrente Sistemas de IA. D. Manuel David Masseno. Instituto Politécnico de Beja (Portugal).
- O Impacto dos Agentes Digitais na Automação do Setor Público e Privado. D. Hudson Carvalho. CEO da PalkInteligente e AGS Innovations (Brasil).
(16:00-20:00) MESA 4. Sociedad digital, derechos y ciudadanía. Coordinan: Dra. Marta Morillas Fernández. Universidad de Granada (España) y Gda. Ana Patricia Gonzalez. Universidade do Minho (Portugal).
- Ciência, Tecnologia e Inovação na Constituição Brasileira. Dr. Zulmar Fachin. Instituto de Direito Constitucional e Cidadania (IDCC) – Programa de Mestrado em Direito, Sociedade e Tecnologia das Faculdades Londrina (Brasil).
- Democrazia digitale e patrimonio culturale. Dr. Carlo Bosna. Università degli Studi Guglielmo Marconi, Roma (Italia).
- Le minacce del capitalismo digitale ai diritti umani. Dra. Ana Claudia Barbuda. Istituto di Diplomazia Europea e Sudamericana (Italia).
- Direitos Fundamentais e Tecnologias nas Sociedades em Desenvolvimento. Dra. Jéssica Fachin. Faculdades Londrina (Brasil).
- Os Efeitos do Tsunami Digital sobre a Subjetividade Humana. Dr.Jorge Forbes. Clínica de Psicanálise do Centro do Genoma Humano da Universidade de São Paulo (Brasil).
- Derechos Humanos y Biotecnología. Dr. Felipe Debasa. Universidad Rey Juan Carlos (España).
- Repensar os Direitos Humanos na governança cidadã digitalizada para uma sociedade dos afetos. Dña. Carmela Grüne. Estado de Direito Comunicação Social Ltda (Brasil).
- Designing for a better digital contract experience. Dra. Yu-Tzu Lin (Taiwán).
- NAF-UEFS: desafios e oportunidades da extensão universitária na Era Digital. Dña. Priscilla Motta Oliveira Ramos. Universidade Estadual de Feira de Santana (Brasil).
- (Re)Criar Profissões: Desenvolvemos as tecnologias para nos ajudar? Ou temos de nos adaptar?. Dr. Armando Dias da Fé. Universidade de São Paulo (Brasil).
DIA 15 DE ABRIL DE 2021
(10:00-12:00) MESA 5. Sociedad digital, criminología y seguridad. Coordina: Dra. Margarita Orozco González. Universidad de Murcia (España).
- Ciberseguridad vs. Cibercriminalidad. Dr. Virxilio Rodríguez Vázquez. Universidad de Vigo (España).
- El delito de stalking. Dra. Belén Macías Espejo. Universidad de Granada (España).
- El delito de sexting. Dra. Aixa Gálvez Jiménez. Universidad de Granada (España).
- La evolución de la criminalidad en la era digital. Dr. Alberto Pintado Alcázar. Universidad de Murcia (España).
- La lucha contra la corrupción en el contexto de la Sociedad Digital: retos y oportunidades. Dr. Juan José Romero Abolafio. Universidad de Granada (España).
- Controversias sobre el uso del reconocimiento facial para garantizar la seguridad ciudadana. Dña. Cristina Domingo Jaramillo. Universidad de Granada (España).
(12:00-13:00) MESA 6. Sociedad digital, privacidad y transformación digital. Coordina: Dra. Aixa Gálvez Jiménez. Universidad de Granada (España).
- A necessária atualização do Código de Defesa do Consumidor Brasileiro frente aos produtos e serviços simbiótico Dra. Cláudia Lima Marques. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil).
- Decisões Automatizadas e a Inteligência Artificial à luz do RGPD. D. Diogo Nuno Cardoso Miranda de Matos Brandão. Universidade do Minho (Portugal).
- A transformação digital do Direito no Brasil. Dr. Flávio Bortolozzi. Centro Universitário de Maringá (Brasil).
- Prova Digital e Sistema de Controles Epistêmicos. Dr. Geraldo Prado. Universidade Autónoma de Lisboa (Portugal).
- Transição digital e cidades: pensando a Carta para a Smart City. Dra. Isabel Celeste Monteiro Fonseca. Universidade do Minho (Portugal).
(16:00-17:00) MESA 7. Internet del valor. Criptoactivos y smart contracts. Coordina: Dr. Juan José Romero Abolafio. Universidad de Granada (España).
- Blockchain 3.0. D. Ivair Lima. i2D – Instituto de Inclusão e Desenvolvimento (Brasil).
- El contrato blockchain. Dra. Marías Jesús Jiménez Linares. Universidad de Granada (España).
- Los smart contracts en la era digital. Dra. Abigail Quesada Páez. Universidad de Granada (España).
(17:00-18:00) MESA 8. Problemática de las redes sociales y medios digitales. Coordina: Gda. Cristina Domingo Jaramillo. Universidad de Granada (España).
- El impacto de las redes sociales y el streaming en los derechos de los creadores. Dr. Victor Gameiro Drummond. Universidade Federal da Bahia (Brasil).
- Democracia, Redes Sociais e o Processo Eleitoral Brasileiro. Dr. René Sampar. Academia Brasileira de Direito Constitucional (Brasil).
- Fake New no Estado Democrático. Dr. Flávio Pansieri. Academia Brasileira de Direito Constitucional (Brasil).
(18:00-19:00) Homenaje al Profesor Dr. Roberto Senise. Preside: Dr. Mario Frota. Associação Portuguesa de Direito do Consumo (Portugal).
(19:00-19:30) Clausura.